Imágenes

Sismos de septiembre de 2017

Sismos en México. Septiembre de 2017. Algunas reflexiones

Estimada comunidad lectora de IMG en nuestra página Web y en Facebook. Con la tragedia que padece nuestro país con los sismos de este mes de septiembre. Incluimos la desgracia que sufrió recientemente Baja California Sur, principalmente en Los Cabos, con el paso del Huracán Lydia. Con la enorme tristeza que nos embarga la terrible pérdida de vidas humanas en varias Entidades Federativas incluyendo Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero y la Ciudad de México, principalmente. Desde luego, importa la pérdida del patrimonio como son las viviendas de miles de personas.

Siempre para nosotros el principal componente será el valor de la población, las gentes y sus regiones. Los valores de la sociedad en su cultura, en sus creencias, en su forma de convivencia y participación social y solidaria. Nuevamente la naturaleza nos pone a prueba. Como lo fue hace treinta y dos años, la respuesta de la población ha sido por demás sumamente importante y vital. Sin distinción de ningún tipo.

Pasarán posiblemente varias semanas para que la situación de emergencia pase a un estado de recuperación y de reconstrucción. En estos momentos, existe un estado de emergencia superlativa. México se reconstruirá con la participación de toda la sociedad. Estamos seguros de esto. Esperamos y exigimos que los recursos destinados del fondo de desastres naturales, más todas las recaudaciones que se logren reunir, lleguen a todos los damnificados. Somos solidarios con esta situación tan especial para muchos compatriotas.

Si ustedes nos permiten, deseamos hacer una breve reflexión sobre la etapa de reconstrucción…¿Qué pasará? ¿Qué acciones se deberán llevar a cabo para que se restablezca la vida cotidiana y las actividades en las principales localidades que han sufrido los embates de la naturaleza? ¿Qué pasará con las personas que perdieron su empleo debido al derrumbe del lugar dónde laboraban?

Deseamos hacer referencia a unos cuantos aspectos que ponemos a la consideración del público en general, especialistas, investigadores, académicos y sector gubernamental, principalmente. El primero está referido a las normas y reglamentos de construcción de casas habitacionales y multifamiliares, fraccionamientos, oficinas gubernamentales y de servicios, principalmente. Con la experiencia de los sismos de 1985, ya se vislumbraba un grave riesgo de autorizar edificaciones de más de dos pisos, sobre todo en la Ciudad de México, por la naturaleza lacustre y sísmica en la mayor parte de la zona urbana de esta ciudad.

Sin embargo, las normas de construcción permitieron desarrollos inmobiliarios de grandes rascacielos bajo el argumento de contar con especificaciones de arquitectura y de ingeniería para resistir sismos de gran magnitud. Y es así que se autorizaron desarrollos inmobiliarios por todos los rumbos de la Ciudad de México. Otro argumento en la construcción de estos desarrollos inmobiliarios estuvo asociado con el crecimiento demográfico de la ciudad; ahora, se requiere crecer hacia arriba; ya se saturó el crecimiento horizontal de la ciudad; se llegó a un límite. Las oficinas gubernamentales, de servicios e inmobiliarias requirieron de espacios verticales más que horizontales. Este es un tema de análisis fundamental y vital para la Ciudad de México y demás áreas afectadas. Autoridades federales, estales y locales, urbanistas y planificadores, atiendan de manera responsable este aspecto de sobreviviencia!!!. Se considera que los programas de vivienda multifamiliares, condominios, oficinas gubernamentales y de servicios deberán construirse en una sola planta con diseños arquitectónicos que tomen en cuenta el factor de alto riesgo que implica para las personas que habitarán estos complejos urbanos. Necesariamente deberán construirse con el más alto índice de seguridad y confort.

Ahora, ponemos por encima de toda norma y reglamento de construcción el daño y efecto psicológico para aquellas personas que trabajan o viven en edificios de cualquier tipo que sufrieron el embate de estos sismos. Algunos dirán, ya pasará el susto, nuevamente, con el paso de los años se acostumbrarán a vivir en edificios altos, tal y como pasó después de los sismos de 1985.

En términos de normatividad de construcción en zonas urbanas y sísmicas se deberá considerar este factor humano y psicológico. Ahora, con el efecto de los sismos recientes, hay un cambio de percepción psicológica en las personas. ¿Se debe modificar la normativa de construcción adecuando el perfil psicológico de acuerdo con la percepción de las personas que habitarán una determinada edificación? Los desarrolladores inmobiliarios, planificadores y urbanistas deberán necesariamente que atender esta cuestión. Debe de establecerse un cambio en cuanto al actuar de las autoridades que otorgan los permisos y concesiones en este tipo de desarrollos y por otro lado, la ciudadanía deberá vigilar y supervisar de manera muy estrecha este aspecto de desarrollos urbanos inmobiliarios. Ninguna catástrofe más para la Ciudad de México!!! Para los que vivimos en la Ciudad de México y áreas conurbadas, así como también otras grandes ciudades con el mismo riesgo, desde las más pequeñas localidades, ciudades medias que tienen alto riesgo sísmico ya no debemos permitir que se repitan este tipo de tragedias. Todos nosotros debemos de ser participes. Se deberán construir edificaciones que garanticen la seguridad de las personas, con un sentido humano. Que las construcciones no sean trampas mortales, ante futuros escenarios como los que acaban de ocurrir. Ya no más!!!

En edificaciones antiguas deberá establecerse una supervisión estrecha en su estado estructural y reforzarlas en caso que presenten algún daño. Deberá exigirse garantía de todo tipo.

Otra consideración se refiere a los lugares donde sea factible construir determinado tipo de edificaciones: obras civiles, obra pública, infraestructura (por ejemplo, el segundo piso de la autopista urbana en la Ciudad de México). Cabe hacer mención los desastres ocurridos a este tipo de infraestructura en los sismos de Kobe, Japón y de San Francisco, EUA. Son ejemplos muy concretos de lo que puede pasar cuando la naturaleza rebasa toda norma de construcción. ¿Qué tipo de construcción para cualquier fin es más viable para el caso de la Ciudad de México dependiendo la naturaleza del terreno? La propia naturaleza ya nos demostró qué puede pasar. Imaginemos un sismo de mayor magnitud al que ocurrió hace unos días.

Otro tercer tema se refiere a la descentralización planificada de la Ciudad de México. ¿Es factible descentralizar la Ciudad de México? Ya hubo un intento a raíz de los sismos de 1985. Aceptemos que, desde hace varios años, la Ciudad de México ya no es sustentable, ni redituable por los costos económicos, sociales y ecológicos que implica su mantenimiento. La Ciudad de México, históricamente ha recibido a millones de habitantes de distintos lugares de la República e incluso de varias partes del Mundo. Seamos conscientes de esta realidad. La Ciudad de México es bastante cosmopolita y ya dio de si hace muchos años.

Reflexionemos todos al respecto. Con los efectos de los sismos se llevarán a cabo movimientos migratorios muy importantes. Lo más adecuado será planificar de la mejor manera la migración de personas que se genere a raíz de los sismos. Necesitamos modificar una gran parte de los patrones de asentamientos humanos, de convivencia y de desarrollo en todos los niveles de localidades: desde rancherías, pueblos, ciudades medias y grandes ciudades. Será motivo de grandes decisiones. Se convoca a todos los sectores del país a coadyuvar en esta gran tarea. Es una oportunidad de reconstruir al país, a México. No desaprovechemos esta oportunidad!!! Algo se deberá de realizar. Ustedes, estimados lectores podrán aportar valiosas ideas al respecto. Los sismos recientes nos dan un aviso muy importante.

 

El Tíbet. El Techo del Mundo

Tíbet, el techo del Mundo
Una mirada geográfica

dsc05288Los Himalayas en su porción más oriental
Verano de 2009

Glaciares, riscos de más de 6000 metros de altura, transparencia del aire en los Himalayas. Este paisaje evoca a una reflexión sobre la importancia del medio natural, soporte fundamental de todo ser viviente.

Riqueza paisajista del Tíbet

Condiciones extremas en la geografía de la Meseta Tibetana

Río Yarlung Tsangpo

dsc05474

El Yarlung Tsangpo es el río más alto del Mundo. Se convierte en el Río Brahmaputra el cual desemboca hacia el Golfo de Bengala. Nace a partir del derretimiento del hielo de los Himalayas. Se extiende al norte de esta cadena montañosa, la de mayor elevación en el mundo. En algunos tramos forma los cañones más profundos de la Tierra, con más de seis mil metros de desnivel. Tectónicamente es un río importante debido a que constituye la línea de sutura de la placa de la India con la placa eurasiática. La placa de la India se hunde por abajo de la placa eurasiática. Este hundimiento produjo el levantamiento de la Meseta del Tíbet, la más alta del Mundo. Es una de las regiones más activas desde el punto de vista tectónico.

 

El Tíbet, el Techo del Mundo!!!

Sistema de ciudades, megalópolis y sustentabilidad

Hace muchos años, para ser más preciso en 1978, Alianza Editorial publicó un libro novedoso denominado ¨Sistema de ciudades y ordenación del territorio¨ de Luis Racionero. Actualmente, el tema asociado con el sistema de ciudades, las megalópolis y la sustentabilidad es una cuestión fundamental en diversos espacios de discusión: gubernamental, académico, investigación, planeación urbana, ordenamiento del territorio, organización espacial,  planeación ambiental, desarrollo regional, económico y sustentable, cambio climático, entre otros. En geografía no en balde existe una amplia especialización asociada con lo urbano que ha tenido un gran auge. En otros ámbitos académicos se han incorporado una gran cantidad de estudios, teorías y metodologías asociadas con las ciudades, el territorio, el espacio y las regiones. Especialistas en economía, planificación urbana y desde luego en geografía han dado importantes contribuciones al respecto.

La concepción del sistema de ciudades en términos funcionales, por su disposición espacial, como estructura regional y por su morfología

Los temas fundamentales en el sistema de ciudades son  las interacciones y los intercambios que se suscitan con otras dsc06415regiones.

El sistema de ciudades como centros de difusión del desarrollo regional.

¿Hasta qué punto un sistema de ciudades puede ser considerado como difusor del desarrollo regional?  Por el nivel de concentración económica, por su nivel de consumo, por los intercambios comerciales, por el consumo energético requerido, por los productos externos que necesita para su sobrevivencia. A final de cuentas, el funcionamiento y sustentabilidad de un sistema de ciudades se mide por su eficiencia interna y externa: dotación de bienes y servicios, calidad de vida, infraestructura urbana, seguridad, viviendas dignas, ingreso y renta per cápita, nivel económico, externalidades económicas y ambientales asociadas con las regiones que dotan de productos al sistema de ciudades, por los  recursos naturales necesarios (agua, energéticos, entre otros). El crecimiento demográfico y económico que han experimentado la mayoría de las ciudades del mundo y desde luego en México, han motivado a la conformación de las mega ciudades. Éstas constituyen el motor fundamental de las regiones; determinan las estructuras interurbanas y regionales.

En algunos casos como en México, las mega ciudades muestran contradicciones fundamentales derivadas de una serie de políticas nacionales erróneas: excesiva concentración de capital y de monopolios de transnacionales, problemas de contaminación ambiental, depredación de recursos naturales, pobreza extrema, hacinamiento, desigualdad social, inseguridad, principalmente. La base del funcionamiento adecuado de las mega ciudades estriba en el cumplimiento legal del aprovechamiento y el uso del suelo según la aptitud y vocación del territorio. Por ahora no se hará una crítica sobre este escabroso tema.

dsc06503La mayoría de las mega ciudades de México opera bajo un esquema de desorganización espacial. A lo largo de los años se han instaurado en estas mega ciudades consorcios financieros, inmobiliarios y comerciales que han inundado los espacios urbanos. Han generado cambios sustantivos en la fisonomía y en el funcionamiento de las ciudades, a la par de que generan un desarrollo incipiente en las personas que se incorporan a esta fuerza laboral. También es necesario resaltar los problemas ambientales que acompañan la operación de estas ciudades. Modifican de manera importante la vida de los habitantes que coexisten con estos consorcios. Se generan conflictos sociales cuando se detonan políticas urbanas asociadas con la infraestructura, vialidades, transporte, uso del suelo y construcción de proyectos comerciales e inmobiliarios.

El sistema de ciudades, megalópolis y sustentabilidad puede ser equiparable a la fragmentación y desigualdad entre las regiones, al menos en la realidad de los países en vías de desarrollo. Un signo vital de esta fragmentación se refleja en los altos índices de desempleo y pobreza que se manifiestan en la mayoría de las mega ciudades de estos países, proliferando el comercio informal.

Una adecuada política regional debe promover que el desarrollo del sistema de ciudades sea equitativodsc02540 al crecimiento y bienestar del entorno rural.  Se requiere revertir las desigualdades entre el campo y la ciudad. En este sentido, es el camino más adecuado para la sustentabilidad en un sistema de ciudades.img_3841       img_3215

Ciudad de La Paz, BCS ciudad media y Tampico, Tamps. realidades diferentes en el esquema de sistema de ciudades

Ensayo geográfico ante el panorama migratorio entre México y los Estados Unidos de América

Migración, fronteras, políticas de desarrollo y relaciones internacionales

Ensayo geográfico ante el panorama migratorio entre México y los Estados Unidos de América

dsc01193

Ante el nuevo esquema político internacional que ha instaurado el Gobierno de los Estados Unidos de América, principalmente con México, se vislumbra un panorama de rupturas políticas, económicas, sociales, y demográficas que acarrearán una serie de trastornos que serán transcendentales para ambos países.

Históricamente, los Estados Unidos de América (EUA) ha sido un país que ha funcionado como un polo de atracción no únicamente para México, sino para varios países del orbe. El repunte económico que tuvo los EUA principalmente después de la Segunda Guerra Mundial y a pesar de la recesión económica en la década de los cuarenta, no fue impedimento para aquellas personas de distintos orígenes que buscaban el sueño americano, vinculado con el confort, con la búsqueda y el acceso a ciertos estándares de vida que no podían proporcionarles sus países de origen. Efectivamente, en los EUA, desde la década de los cuarenta, el estándar de vida de su población era de los más elevados del mundo; se relacionaba con innovaciones tecnológicas vinculadas con enceres domésticos, como la televisión, la radio, el refrigerador, la estufa, entre otros. A lo largo de los años, este avance y mejora sustantiva del nivel de vida de la población norteamericana provocó un efecto de atracción a nivel mundial. Tuvo un efecto sensible principalmente en México, por ser país vecino. Sin embargo, contrario al avance significativo que mostraba la economía Estadounidense, México experimentaba un deterioro paulatino en el poder adquisitivo de la población y de su economía. A pesar que México mostraba signos de progreso, principalmente en la población urbana, otros sectores poblacionales, sobre todo el rural, quedaban marginados y rezagados del desarrollo nacional. El deterioro del ingreso en amplios sectores poblacionales en México determinó dos fenómenos: la migración del campo a la ciudad y la migración hacia los EUA. El crecimiento demográfico en México desde la década de los setentas, el crecimiento y concentración urbana en tres ciudades: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey provocaron que la distribución del ingreso se concentrara principalmente en estas ciudades. Principalmente en la Ciudad de México y Monterrey se instauraron centros industriales de altos hornos, petroquímica, textiles, farmacéutica, automotriz, entre otras, aunado a un creciente desarrollo de servicios, principalmente comerciales y gubernamentales. Se generaron polos de desarrollo y de concentración económica en estas tres ciudades. Sin embargo, paralelamente al efecto polarizador, se empezaba a mostrar un rechazo a ciertos sectores poblacionales, sobre todo aquellos que no podían incorporarse a los trabajos especializados y mejor remunerados. Un amplio sector poblacional se ocupaba de trabajos temporales y mal remunerados, por ejemplo la albañilería, trabajos domésticos. Otro sector poblacional que se asentó en aquellas ciudades quedó marginado y ubicado en barrios pobres y con alto índice de hacinamiento. Otro sector decidió migrar hacia los EUA. Varias regiones y entidades federativas de México formaron parte del movimiento migratorio hacia los EUA. El crecimiento poblacional que experimentó México en las décadas de los setentas y los ochentas se concibió dentro de los índices más altos de natalidad a nivel mundial. En esas épocas también imperó una decadencia en los sistemas nacionales de planeación del desarrollo. Hubo la necesidad de implementar políticas y programas de control de natalidad. México experimentó un crecimiento demográfico sin precedente; se detonaron políticas públicas para el control y crecimiento de las ciudades, sin embargo, poco efecto se percibió en la planeación urbana y rural. Aunado a lo anterior, las políticas agrarias en México determinaron paulatinamente el abandono del campo y la migración del campo a la ciudad. Este fenómeno migratorio irrumpió de manera constante a lo largo de los años en las principales ciudades de México, sobre todo en la Ciudad de México. Durante este proceso migratorio del campo a la ciudad, y a lo largo de los años y en la actualidad se distingue un desarrollo urbano desbordado y desorganizado. Lo anterior, se percibe ahora en lo que antiguamente eran ciudades medias, actualmente son urbes de gran crecimiento urbano y demográfico como los son Puebla, Querétaro, Toluca, León y Morelia, entre otras. En el entorno rural la crisis agraria se agudizó de tal manera que un núcleo poblacional al no encontrar garantizada su supervivencia a través del campo y sin oportunidades de empleo en las grandes urbes, se vio posibilitada a migrar hacia los EUA.

En los términos de la disciplina geográfica y principalmente en la rama de la organización del territorio, se analiza consiguientemente los componentes poblacionales relacionados con la migración. Una de las pautas que es motivo de análisis en el fenómeno migratorio lo constituye el crecimiento económico y demográfico desigual que ha experimentado México a lo largo de su historia económica y social. Asociado con este desarrollo desigual cobra importancia los esquemas o los patrones de cómo la población se ha distribuido en el territorio. Al respecto puede identificarse un factor determinante que históricamente contribuyó a que la población de México se asentará sobre todo en lugares donde había confort climático y la presencia de agua, como lo fue la antigua Tenochtitlán, lugar que

img_3997

ocupa actualmente la gran Ciudad de México. Como ya se mencionó anteriormente, la Ciudad de México concentra la principal fuerza económica y demográfica de México, a la par que determina un flujo constante de población proveniente de diversas regiones y entidades federativas. El proceso de polarización que producen las grandes ciudades trae consigo un fenómeno de aglomeración humana, de concentración de actividades secundarias y de servicios; se determinan flujos comerciales de transporte de materias primas y

img_2219

de otros productos. Este fenómeno polarizador también se traduce en un fenómeno de repulsión y de rechazo poblacional que ocasionan movimientos migratorios en un gran número de habitantes. En la mayoría de las veces se han traducido en movimientos migratorios definitivos que obedecen a una decisión fundamental y trascendental en la vida de las personas a fin de buscar mejores condiciones de ingreso y de confort en otro lugar. Sobre este factor irrumpen las políticas migratorias de los EUA sobre la población migrante, no únicamente mexicana. Se presentan todo tipo de movimientos migratorios. Existe cierto núcleo poblacional que realiza la denominada migración punta que se refiere al desplazamiento concebido para la búsqueda de trabajo de corta duración, por ejemplo para la recolección de cosechas. Son los recolectores que viajan a las regiones agrícolas de los EUA. O

dsc01161

también las migraciones estacionales que son de mayor duración; implican una estancia que puede durar varios meses; la gran mayoría de estos trabajadores provienen de regiones donde se presenta la temporada agrícola improductiva que la aprovechan para obtener otra fuente adicional de ingreso. Los movimientos migratorios implican un proceso de asimilación por parte del emigrante en una nueva comunidad la cual tendrá que integrarse. Con la política anti inmigrante y discriminatoria que el Gobierno de los EUA ha promovido, este proceso de asimilación se ha tornado por demás tortuoso, lleno de dificultades y riesgos para aquellos que han tomado la decisión de migrar o que ya radican en el vecino país del norte. El éxodo poblacional de una región a otra se le denomina ̈región de partida ̈; puede ser de la ciudad o del campo; es más común el éxodo rural; los efectos de este éxodo tienen consecuencias graves para el territorio que dejan: rompimientos sociales, culturales y familiares, disminución de la población agrícola, pérdida productiva del campo, abandono de las aldeas agrícolas, pérdida de la rentabilidad de las tierras. Las  ̈regiones receptoras ̈ como es el caso de una multitud de lugares de los EUA: ciudades y suburbios, centros industriales, regiones agrícolas altamente especializadas.

Aproximadamente, hace tres años IMG realizó un recorrido por la frontera de México- EUA en la línea fronteriza de Tijuana, BC. Una cruda realidad se percibe en esta esquina de México. Presenciar los kilómetros y kilómetros del muro fronterizo que pusieron los estadounidenses no deja de producir una furia y tristeza para la realidad de la población que ve truncado su sueño y su expectativa de conseguir trabajo del otro lado. Una frustración y rabia ver el muro como se extiende desde el Océano Pacífico y se compenetra en

dsc01185

la parte continental a través de una serie de vallas de concreto y de metal, surcando terrenos un tanto cuanto accidentados. A pesar de

dsc01137

estos muros, la gente que migra los atraviesa!!! con demasiados riesgos y peligros. En el Puente de San Isidro, uno de los pasos fronterizos con mayor flujo de personas en el mundo, se percibe ese ambiente de desconfianza propia de la frontera México-EUA. Es una

dsc01254

dsc01259

desconfianza mutua. Los estadounidenses recrudeciendo el control migratorio. El Gobierno de México impávido y poco reactivo. Habrá que esperar la capacidad de respuesta. En tanto, los migrantes ilegales que son deportados y regresados a México coexisten en condiciones precarias; asentados en barracas en las márgenes del río Tijuana, ni quién se acuerde de ellos o les hagan caso. Es una dsc01286

dsc01287

situación amarga y terrible para la realidad mexicana. Abajo del puente que cruza el río Tijuana, varios deportados piden ayuda monetaria; pocos son los que se detienen y les arrojan algunas monedas. Resistan!!! creo que no están solos, realmente ellos necesitan ayuda!!!

dsc01252

dsc01250

dsc01184

dsc01236

Línea fronteriza entre México y EUA